CONTENIDOS DEL TÍTULO
Entrenamiento y Valoración de la Resistencia Cardiorrespiratoria
Contenidos
- Clarificación Terminológica
- Predictores de rendimiento cardiorrespiratorio: VO2max, Transición aeróbica-anaeróbica (umbrales aeróbico y anaeróbico y máximo estado estable), eficiencia y economía del movimiento, capacidad y potencia anaeróbica.
- Factores limitantes en función de la duración de la prueba: sustrato energético, acidosis metabólica, temperatura interna,…
- Monitorización y control de la intensidad del esfuerzo: Entrenamiento por Potencia, por Frecuencia Cardiaca, por Velocidad, y por Cadencia.
- Programación y métodos del entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria: continuos, continuos variables, interválicos, de repeticiones y métodos de competición y control.
- Entrenamiento de los músculos respiratorios.
- Entrenamiento en Ayunas.
- Evaluación de la resistencia y localización de las zonas de entrenamiento mediante test de laboratorio y test de campo adaptados a los recursos materiales, humanos y económicos disponibles.
- Ciclo Menstrual: aplicaciones al entrenamiento.
Entrenamiento y Valoración de la Fuerza y Potencia Muscular
Contenidos
- Clarificación Terminológica
- Requerimientos de fuerza según especialidades.
- Programación y métodos del entrenamiento de la Fuerza muscular: manipulación del volumen (Nº de series, Nº de sesiones y Nº de repeticiones), de la intensidad (% 1RM, Carácter del esfuerzo, entrenamiento por velocidad “VBRT”), de la densidad y de los ejercicios (específicos y útiles no-específicos).
- Entrenamiento Funcional y Core Training.
- Valoración de la fuerza y potencia muscular en test de campo y laboratorio.
- Estrategias para minimizar el fenómeno de interferencia durante el entrenamiento combinado de fuerza y resistencia “Concurrent Training”.
Planificación, Periodización y Cuantificación de la Carga de Entrenamiento
Contenidos
- Bases y principios de la planificación a largo plazo.
- Modelo Tradicional, Contemporáneo-ATR, Inverso, Polarizado, y Periodización por Objetivos.
- Periodización según tiempo de exposición y duración de la prueba: ventajas, desventajas y aplicaciones prácticas.
- Cuantificación de la Carga: Índices TRIMP, RPE, Summated-heart-rate-zones, EPOC, ECOs Objective Load, Factores de corrección por especialidad deportiva, TSS, CTL, ATL.
- Índices de estrés de entrenamiento de fuerza.
- Prácticas de programación y periodización del entrenamiento en plataformas virtuales de pago: Training Peaks,
- Prácticas de programación en hojas de cálculo avanzadas cedidas por Human Performance & Sports Science.
Entrenamiento por Potencia
- Conceptos básicos del entrenamiento por potencia.
- Nuevas métricas del entrenamiento por potencia (Pmax, mFTP, FRC, TTE, Stamina)
- Individualización del entrenamiento por medio de las nuevas métricas. ¿Cómo construir el mFTP, Pmax, FRC y Fatigue Resistance)
- Aplicaciones de la potencia (biomecánica, aerodinámica y pacing para contrarreloj y media y larga distancia)
- Uso de la potencia en la carrera a pie ( desde análisis de rendimiento hasta análisis de la cinética y cinemática de la carrera)
- Uso del big data en la planificación y periodización del entrenamiento. Estudios de caso.
- Predicciones de rendimiento basadas en la potencia.
- Plataformas del mercado (Trainingpeaks, Todays Plan o Endurance Tool)
- Softwares de análisis ( Golden Cheetah y WKO4)
- Práctica real de manejo de Training peaks y wko4 con archivos reales de potencia.
Respuestas fisiológicas al ejercicio en ambientes adversos: ejercicio en el calor y en la altitud
Contenidos
- Termorregulación e Hidratación – Mecanismos de regulación. Deriva Cardiaca.
- Aclimatación al calor.
- Respuesta fisiológica aguda y crónica a la altitud: competición y entrenamiento en altitud.
- Aplicación de nuevas tecnologías de Altitud Simulada: Living High : Training Low; Living High : Training High.
Monitorización de la Fatiga y las adaptaciones sanguíneas y hormonales asociadas al entrenamiento
Contenidos
- Localización de la fatiga Central vs. Periférica.
- Variabilidad de la frecuencia cardíaca como indicador de la fatiga y recuperación del deportista. – Bioquímica sanguínea.
- Perfil hormonal.
- Hemograma: Serie blanca, Serie roja.
- Metabolismo del hierro.
- Genética y Rendimiento: Marcadores genéticos del rendimiento deportivo.
- Interpretación práctica de la analítica de sangre: bioquímica, hematología y hormonal
Puesta a Punto, Desentrenamiento y Sobreentrenamiento
Contenidos
- Cambios cardiorrespiratorios, neuromusculares, metabólicos y hormonales asociados a la puesta a punto.
- Estrategias para una adecuada puesta a punto en deportes cíclicos de corta, media y larga distancia.
- Límites biológicos de las mejoras de rendimiento específico durante el tapering.
- Efectos de la cesión total y la reducción parcial de entrenamiento en deportes cíclicos.
- Sobreentrenamiento simpático y parasimpático.
- Síntomas y estrategias para evitar alcanzar el sobreentrenamiento.
Entrenamiento y Valoración de la Velocidad, Flexibilidad y Amplitud de Movimiento
Contenidos
- Clarificación Terminológica y Requerimientos de velocidad según especialidades.
- Programación y métodos del entrenamiento de la Velocidad.
- Test de la velocidad y capacidad de aceleración.
Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Monitorización y Valoración del Rendimiento Deportivo
Contenidos
- Monitor de Frecuencia Cardiaca.
- Analizadores de lactato.
- Medidores de Potencia para el Ciclismo y Carrera
- Sistemas de control del ritmo de carrera (GPS).
- Transductores de posición y velocidad, acelerometría y encóder óptico para la evaluación del entrenamiento de fuerza.
- Sistemas de cronometraje por células fotoeléctricas.
- Plataformas de fuerza.
- Analizador de gases
- Termómetros y medidores de la deshidratación
Composición Corporal: Valoración e Interpretación de los Resultados
Contenidos
- Cineantropometría.
- Prácticas de determinación de la composición corporal.
Introducción a la biomecánica deportiva
Contenidos Natación:
- Introducción al análisis técnico y biomecánico del nado
- Aspectos clave de la técnica de nado estilo libre
- Progresiones de aprendizaje-corrección en el nado estilo libre
- Aspectos técnicos avanzados en el nado estilo libre
- Análisis biomecánico teórico, cualitativo y cuantitativo del nado
estilo libre.
- Entrenamiento de la técnica del nado estilo libre
Contenidos carrera:
- Introducción al análisis cinético y cinemático.
- Metodología para la realización de un análisis de la carrera 2D.
- Detección fases de la carrera mediante análisis 2D.
- Software análisis biomecánico ( Kinovea, Stryd, TgForce, Wiva).
- Principales lesiones de la carrera.
- Valoración artromuscular del corredor.
- Reprogramación de la carrera.
- Desarrollo de estrategias para la optimización de las fases de la carrera y la prevención de lesiones.
Contenidos ciclismo:
- Análisis funcional de la pedaleo.
- Diferenciación del análisis cinético y cinemático de la pedaleo.
- Valores cinemáticos óptimos de la posición según la disciplina.
- Análisis del pedaleo vectorial.
- Lesiones más comunes y causas del gesto del pedaleo.
- Metodología y fases de un estudio biomecánico.
- Anenmésis y Valoración funcional del sujeto.
- Análisis por diferente Sowfares (2d, 3d, Fuerzas, Presiones) de la posición en la bici.
- Reajuste y protocolo de seguimiento del sujeto.
Ofimática Aplicada al Control del Entrenamiento
Contenidos
- Hojas de Cálculo.
- Representación y control de la periodización del entrenamiento. – Fórmulas y funciones.
- Control de relleno de celdas.
- Gráficos de control.
- Software de análisis de vídeo.
- Análisis del gesto técnico.
- Hojas de programación y periodización del entrenamiento
Recuperación y Readaptación funcional
Contenidos
- Lesiones deportivas más comunes en los deportes cíclicos.
- Tratamiento y prevención de lesiones.
- Proceso de recuperación, reeducación y propiocepción.
Nutrición y Ayudas Ergogénicas en los Deportes Cíclicos
Contenidos
- ¿Qué, Cuánto y Cómo comer?; Antes, Durante y Después del entrenamiento y competición? ¿Cómo Rehidratarse durante y después del esfuerzo?
- Vitaminas/Minerales y Rendimiento Físico
- La Triada de la Mujer Deportista
- Efecto de la pérdida de peso en el rendimiento físico
- Diferencias entre nutrición, ergogenia y dopaje. Sustancias y métodos dopantes y prohibidos Efectos y bases científicas de todas las sustancias ergogénicas (creatina, canitina, cafeína, bicarbonato sódico, aminoácidos ramificados, pseudoefedrina, gingsen, glutamina, etc.
Plan de Comunicación de tu empresa o servicio de entrenamiento personalizado
Contenidos
- Posicionamiento Web, Big data e importancia de las palabras clave en la búsqueda del usuario/a.
- Contextualización e importancia de los bolgs.
- Algoritmos y engagement en las Redes Sociales.
- Aspectos comunes más importantes para el correcto uso y manejo de las Redes Sociales.
- Importancia de la planificación, gestión y análisis estratégico de las Redes Sociales.
Conferencias: presentación de las experiencias prácticas de entrenadores y deportistas de élite mundial
Contenidos
- Experiencias personales de Técnicos responsables de la preparación de deportistas aficionados, élite y PRO. Ejemplos reales del día a día en la preparación de eventos aficionado/finisher, o de primer nivel internacional como Campeonatos del Mundo, Campeonatos de Europa o Juegos Olímpicos.